Climatología

Tiempo en Córdoba

miércoles, 27 de marzo de 2013

Archivo de imágenes

Archivo de imágenes.

En este post me gustaría agradecer Rafael, mi maestro y mentor, todos los consejos y ayuda ofrecidas de forma arbitraria. Para mí es un gran pilar de apoyo que me ha ayudado mucho y que espero que lo siga siendo. Estas son algunas de las imágenes que me gustaría destacar.


Compostera con protección frente aves y roedores.


Plantón de lechuga


Alcachofas


Alcachofas


Surco de patatas


Ajos, lechugas y rábanos


Ajos, lechugas y rábanos


Ajos.

Espero que sigamos probando nuevos cultivos e intercambiando experiencias.

Pepinos

Pepinos.

Los pepinos es una planta trepadora que les gustas enramarse si poseen tutores o extenderse a ras de suelo cuando no disponen de ellos. Es una planta muy delicada ya que si pisamos alguna de sus hojas produciremos que el pepino amargue, por lo que es recomendable colocarlos en un lugar del huerto donde transitemos únicamente a la hora de recolectar los frutos.
 


En el verano de 2012 opté por realizar la siembra en el borde exterior de un surco para dejar que se extendiera libremente a ras de suelo. De los 10 plantones que sembré solo 2 consiguieron desarrollarse. Entre los principales problemas a destacar estaba el suelo con una alta concentración de piedras y muy compactado por lo que por mucho que regara los plantones el agua se iba rápidamente, este efecto acabó con 5 plantones. Las raíces no pueden extenderse libremente y terminaron por secarse. 
 
Pepinos verano 2012
 
De los 5 restante 3 fueron atacados por la avifauna. De los dos que quedaron, la producción de pepinos fue muy escasa. Un factor que no tuve en cuenta fue la disponibilidad de espacio necesario para el buen desarrollo de las plantas al igual que el lugar escogido debido a que esta zona es acceso a las compostera y las planteras. Aunque tuve cuidado de no pisarlas, los pepinos empezaron a amargar, lo que me ha llevado este año a replantear la situación.
 
Para comenzar he realizado las tareas preparatorias del suelo, es decir, desbrozado, y estercolado con estiércol de caballo y pase 2 pases cruzado con la moto azada (1+1) para intercalar bien el estiércol en el suelo. Como he comentado en otros post, voy poco a poco extrayendo la pedregosidad del suelo lo que por un lado estoy disminuyendo la aglomeración y los efectos que puedan producir sobre el normal desarrollo de los plantones. 
 
 
Aunque para reducir el efecto arcilloso del suelo debería aplicar arena y remezclar bien, es un proceso caro, lo cual lo evito y dejo que poco a poco se alcance el equilibrio de forma natural con abonados sucesivos y escardas en las zonas próximas a los plantones.
 
Teniendo en cuenta que el cultivo de los pepino es similar al de los calabacines y melones y las plantas llevan el mismo patrón de crecimiento, en la presente campaña ha optado por realizar un encañado de estos. Para ello me he valido de palos de escobón viejos, trozos de tubo y algunas cañas (estos materiales han sido reciclados y los he ido recolectando a lo largo del año, generalmente es mejor usar cañas porque son más ligeras) para realizar el encañado. Los he ido colocando a modo de tienda de campaña, en un lugar bien soleado y poco transito, de esta forma evito el poder pisarlos.
 
 
Con este propósito trato de reducir los efectos negativos del la campaña anterior como es la compactación del suelo y el transito por esta zona. Además con el encañado los separo del suelo para evitar el ataque de hongos y que el fruto se pudra. Como único inconveniente, si lo podemos llamar así es que hay que ir dirigiéndolo a medida que crecen. El marco de plantación usado es separar los plantones uno de otro 50 centímetros bordeando el surco para que estén lo más próximo a la fuente de agua.
 
 

Solo me cabe esperar como se va desarrollando el proceso. Como ocurrió el año pasado en los pepinos y calabacín, es muy probable que aparezca oídio en las hojas, es un como un polvillo blanquecino sobre el haz de estas que podemos controlar con azufre, espolvoreando por encima, a los pocos días veremos como va desapareciendo. También debemos tener en cuenta a medida que crezcan las plantas, ir eliminando aquellas hojas secas para evitar la aparición de insectos y hongos.
 
La recolección la realizaremos una vez estén bien desarrollados y antes de que estén completamente formado y amarilleando, ya que cuando comienzan a producir semillas la mata paraliza su desarrollo y disminuye en gran medida la formación de nuevas flores. Esto será aplicable al resto de plantas hortícolas.

lunes, 25 de marzo de 2013

Archivo de imágenes

Archivo de imágenes.


Plantón de calabacín blanco


Disposición de los surcos. Orientación Norte


Plantones de pepinos para encañar
Surco de Pimientos de asar
Surco de acelgas
Primera prueba en el horno solar
Surco de cebollas
Disposición del huerto
Efecto de las últimas lluvias


Disposición del encañado.

 







jueves, 21 de marzo de 2013

Huerto medicinal

Huerto medicinal.

Cuando hablamos de huerto a todos se nos viene a la cabeza los típicos productos hortícolas como tomates, lechugas, puerros, berenjenas, etc. y pocas veces relacionamos los cultivos de aromáticas en nuestro huerto. Quien no ha sembrado en casa, en alguna maceta o arriate perejil o hierba buena, ya que estas son las mas usadas  como condimento y en algunos casos, si disponemos de un lugar soleado y amplio podemos tener incluso perejil, hinojo y romero.
 
En muchos casos tenemos estas plantas como condimento de cocina, pero rara es la vez que conocemos los beneficios medicinales que estas nos reportan y aportan a nuestro huerto. Es importante conocer bien estas plantas y saber como se desarrollan puesto que en ocasiones pueden ser mas perjudiciales que beneficiosas.
 
En este post voy a comentar algunas de las propiedades beneficiosas de las aromáticas y el cuidado que hay que tener con ellas.
 
Albahaca: presenta múltiples virtudes culinarias y aromáticas. Presenta una función protectora para los cultivos incrementando la producción y calidad de estos. Requieren de espacios soleados y bien abonados y  no toleran bien el frío o la sequía. Se usa para condimentar comidas.
 
Alcaravea: quizás una planta poco conocida. Pertenece a la familia del anís o hinojo que destaca por sus propiedades aromáticas. Se suele usar como condimento alimenticio o aromatizar quesos. Como infusión se suele usar para mejorar el transito intestinal, indigestión o gases.  
 
Ajedrea: posee propiedades antisépticas, vigorizantes y digestiva que podemos usas como estimulantes de los cultivos. Se usa como condimento para dar sabor a embutidos, carnes y sopas o condimentar verduras. Como medicina natural se puede usar, en baños, contra afecciones cutáneas. También se suele usar como antisépticas, carminativas, estomáticas, estimulantes y expectorantes o para corregir la falta de jugos gástricos, así como contra parásitos intestinales, gota, reumatismo, dolencias bronquiales, impotencia, frigidez y meteorismo.
Ajenjo: por su gran amargor, el ajenjo se ha usado como repelente y antiparasitaria y es útil para combatir el pulgón, chinches y combatir la puesta de huevos de mariposas que tantos estragos producen en la col. Se suele utilizar para los dolores de estomago, mala digestión y diarreas, problemas de riñón y dolores intestinales entre otros.
 
Aloe: actualmente está muy de moda. Es una de las plantas más importantes que debemos tener en nuestro huerto no solo por sus propiedades culinarias y cutáneas sino por los beneficios que nos pueden aportar. Como remedio farmacológico, el aloe se usa para las quemaduras leves de la piel.

Angélica: es una planta rica en vitaminas y minerales . Se usa para hacer infusiones; y si las hojas están tiernas se pueden usar hervidas como las acelgas también como ensaladas o como salsa para pescado.

Anís: por su olor y sabor son muy útiles como condimentos culinarios que aportan sabor a los dulces o pan. Es una planta muy digestiva.

Artemisa: conocida como una de las plantas medicinales más antigua del mundo es considerada una especie de ajenjo y cumple con las mismas propiedades que esta.

Borrajas: en algunos lugares se usan como sopas o caldos y en ensaladas. rica en minerales. Presenta cualidades diuréticas y contra la inflamación de la próstatas, anti estrés y emolientes de la piel.

Caléndula: poseen propiedades culinarias y medicinales. De sus flores de color amarillo o naranja podemos aprovechar los pétalos que podemos consumirlos crudos o en ensaladas. A través de un preparado con cera de abeja y aceite de oliva podemos hacer una pomada muy buena para problemas de la piel, escemas y lesiones cutáneas leves.

Cilantro: se usa tanto por su propiedades medicinales como culinarias. Por su olor suave y sabor picante, son utilizadas para dar sabor a aceites y vinagres. Se emplea en sopas, guisos, verduras, ensaladas, pescados y aves. Como propiedad medicinal se usa para reducir la flatulencia.

Comino: se usa como especie para condimentar alimentos.

Hierba buena: es una planta muy conocida pro ser usada para dar sabor y olor a los guisos. Tiene un sabor como el de la menta pero algo menos fuerte. Se emplea en la cocina tradicional con lo que se elaboran platos como la sopa de menta, habas estofadas o para aromatizar sopas e infusiones. hay que tener especial cuidado si queremos sembrarla como barrera para atraer insectos ya que se extiende con facilidad en el huerto y es difícil de erradicar sin ayuda de herbicidas.

Hinojo: con un sabor anisado, se usa con gran frecuencia en la cocina mediterránea y para el aliño de aceitunas, por el sabor que les aporta. Por su alto porte, llamativa flor y olor es muy útil para atraer a insectos polinizadores. Las semillas se mastican para refrescar el aliento.

Laurel: las hojas secas se utilizan en la cocina para estofados, asados, sofritos y adobos de carnes y pescados. Crece rápidamente con lo que debemos tener especial cuidado con el lugar en el que lo sembramos y podar con frecuencia. Las hojas del laurel se pueden usar frescas o secas, pero tienen un sabor más intenso las secas. Es recomendable utilizarlo con prudencia.

Menta: posee propiedades estomacales, antiespasmódicas, relajantes, anti congestivas, mucolíticas, suavizantes, tranquilizantes, calmantes e incluso afrodisíacas. Parecida a la hierba buena pero con un olor más fuerte.
 
 Orégano: se usa mucho en la cocina mediterránea. Por sus propiedades  medicinales destaca expectorante, antiinflamatorio, antiséptico y antioxidante.
 
Perejil: De agradable color verde, sabor ligeramente picante. El aceite esencial de perejil estimula el apetito e incrementa el flujo sanguíneo al estómago y al útero, por lo que se ha venido utilizando como ayuda para la digestión y para regular la menstruación. Crudo y fresco funciona como digestivo. Es diurético, vaso dilatador, estimulante y depurativo y alivia las molestias de la menstruación.
 
Romero: Por su olor y sabor fuertes cubre el aroma de otras especias y se recomienda emplearlo sólo o en mezclas con pocos ingredientes. Indicado para las afecciones hepáticas y digestivas. Tiene propiedades estimulantes, antiespasmódicas, diuréticas y desinfectantes. Se emplea en estados de agotamiento y para desinfectar.
 
Tomillo: es una de las plantas mas usadas como condimento por sus propiedades digestivas y su fuerte aroma que desprenden. Por sus propiedades medicinales es buena para las afecciones respiratorias, tos ferina y persistente y afecciones gastrointestinales. Es un buen antiséptico y estimula las defensas. Estimula el crecimiento del pelo y es cicatrizante, expectorante, desinfectantes, digestivo y antirreumático.




 

martes, 19 de marzo de 2013

Marzo. Comienzo de la campaña 2013

Marzo. Comienzo de la campaña 2013.

Estamos a las puertas de la primavera y ya podemos ver como se va incrementado la actividad en el huerto. La aparición de los insectos polinizadores, la subida de las temperaturas y el descenso del riesgo de heladas nos hacen vaticinar un buen año de cosecha.
 
Este año está siendo especialmente lluvioso lo que nos augura un incremento importante de la vegetación espontánea en nuestro huerto, la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos que aún mantengo en el huerto como es el caso de los puerros, que serán recogido en las próximas dos semanas, las habas con abundante floración donde ya comienzo a apreciar el crecimiento de las vainas con sus frutos y  es muy posible que se produzca la proliferación de pulgón, ajos que debido a la excesiva humedad puede ser atacado por hongos al igual que las cebollas.
 
Como punto de partida para organizar el huerto he realizado, como ya hiciera para el cultivo de invierno, un pequeño planteamiento sobre que tipo de productos me resultan más interesante tener, los que más utilizo en mi cocina y los que me pueden mejorar tanto las características del suelo como de los cultivos elegidos. También he tenido en cuenta las asociaciones de plantas que van a permitir estas mejoras planteadas.
 
Plano de cultivo futuro
 
Para ello he diseñado, en un folio, el huerto teniendo en cuenta los cultivos que actualmente mantengo así como los espacios disponibles de que dispongo y que superficie van a ocupar a la ver del tiempo que van a estar creciendo y produciendo para comenzar con las tareas preparatorias. Tras este primer paso he comenzado a definir que tipo de cultivo quiero tener en mi huerto y como se van ha repartir por el espacio disponible. Las plantas que he seleccionado para este año van a ser:
 
* Acelgas siembra en marzo-junio con un marco de plantación de 30 x 40 cm.
* Apio siembra en primavera en semillero y trasplante en mayo con un marco de 30 x 40.
* Berenjenas siembra en febrero-marzo con un marco de 50-60 x 70-80 cm.
* Calabacines siembra en marzo-abril a pleno sol con un marco de plantación de 90 x 90 cm
* Cebollas pendientes de recolección en junio próxima siembra en agosto.
Cultivo actual
* Escarolas siembra en semillero en primavera y trasplante en mayo con un marco de 30 x 30 cm.
* Fresas que se sembraron en enero.
* Habas sembradas en septiembre zona sombría pendientes de recolección finales de abril- junio y en zonas de solana sembradas a finales de noviembre recogida finales de mayo-julio.
* Judías de mata alta siembra en marzo-abril con un marco de  30 x 30 cm.
* Lechugas parte esta pendiente de recolección y la nueva en semillero desde hace una semana se siembra durante todo el año.
* Patatas pendiente de recolección, sembradas en enero recogida en junio próxima siembra en agosto.
* Perejil sembrada en arriate en febrero.
* Pepino para encañar siembra en marzo-junio.
* Pimientos siembra febrero-abril con un marco de plantación de 40 x 60 cm
* Puerros pendientes de recolección 
* Rabanitos y rábanos todo el año.
* Tomates siembra de enero-marzo y mayo- junio. en surco de  1,5 m de ancho.
 
Laboreo
Tras este primer paso organizativo he comenzado con las tareas preparatorias. Para ello  he realizado el desbrozado de la zona a sembrar y posteriormente con un abonado con estiércol de caballo antes de realizar el laboreo con la moto azada para incorporar el abono en el suelo. El laboreo realizado ha sido 2 pases cruzados 1 + 1, con una profundidad de laboreo de 30 cm aproximadamente.
 
Finalizado el laboreo he procedido a la realización de surcos. Como comento en otros post, podemos realizar riego localizado por goteo si disponemos de recursos para adquirir estos materiales, por pozas aunque el problema es ir de planta a planta lo que requiere más tiempo, por aspersión si disponemos de un sistema de riego con periquitos o en mi caso por surcos, de manera que situando la entrada de riego desde un punto podemos regar todas las plantas. Hay que tener especial cuidado con la pendiente (en el post "corrección de pendiente" expongo algunas soluciones a este problema) para evitar encharcamiento o riego irregular en plantones.
 
Encañado
En la foto de la izquierda se representa los surcos donde voy a llevar el encañado. He realizado dos surcos de 1,5 m cada uno de ancho por 4 de largo donde voy a colocar los pepinos y las habichuelillas. Actualmente están inacabados pero nos da una idea de como irán colocados. El único inconveniente que presentan el encañado es estar pendientes de dirigir los plantones a medida que crecen. En mi caso estoy usando restos de palos de maderas, palos de escobones y tubos viejos para usarlos como guías.
 
En la siguiente imagen muestro la disposición de surcos de diferentes dimensiones donde voy a ir colocando los plantones teniendo en cuenta la asociación de plantas y el espacio a ocupar según planta. Los más anchos van a soportar las tomateras de mata baja que requieren un gran espacio, también podemos encañarlos aunque necesitaremos más materiales y en los más estrechos es donde voy a colocar las lechugas, escarolas, cebollas, acelgas y pimientos tanto de freír como de asar. En los de tamaño intermedio van a ir las berenjenas. Por otro lado rábanos irán en un pequeño marco de 2 x 2 donde se realizará un riego a manta y los apios y calabacines que irán rodeando los surcos en pequeñas pozas.
 
Surcos
 
Comentar que esta es la disposición que he elegido, que puede servir de orientación ya que hay que tener en cuenta disponibilidad de agua, tipo de suelo, clima, espacio disponible, etc. de cada uno. En el plano que aparece al principio indico donde va cada plantón atendiendo a problemas presentado en campañas anteriores y los rendimiento de cultivos obtenidos.
 
 

sábado, 9 de marzo de 2013

Receta 13: Puré de calabacín

Puré de calabacín.

Continuando con el recetario ecológico de productos del huerto, hoy hemos preparado un rico y saludable puré de verduras, concretamente de calabacín, de forma rápida y muy económica como de costumbre.


Ingredientes:

2-3 calabacines.
1-2 zanahorias.
2-3 puerros o 1 cebolla.
1 pastilla de avecrem.
Sal.
Aceite.
Pimienta molida.

Procedimiento:

Para comenzar lavaremos la verdura para eliminar posible restos de suciedad que pudieran tener y las vamos a ir troceando la verdura en trocitos. Para ello cortamos los calabacines, luego la zanahoria y por último los puerros y los vamos a echar en una olla con un poco de aceite y cuando este toda la verdura le verteremos un vaso de agua. No importa como de grande o pequeño sean los trozos ya que cuando la verdura hervida este blanda la batiremos.


Cuando comience a hervir le aplicaremos una cucharadita de sal, pimienta molida y una pastilla de avecrem desmenuzada e iremos removiendo para que no se pegue en la base y mezclar bien los ingredientes. Dejaremos hervir hasta que la verdura este blanda y se haya evaporado casi todo el agua. Hay que dejaremos con un poco de agua porque de no hacerlo nos saldrá muy espesa.


Una vez finalizado todo el proceso en la misma olla vamos a batir con la batidora la verdura hasta que quede completamente desecha, evitando que aparezcan grumos o trozos de verdura grueso.


Como verán, es un proceso bastante sencillo y rápido de preparar.
 
Buen apetito

martes, 5 de marzo de 2013

Receta 12: Menestra de verduras

Menestra de verduras.

Continuando con el recetario de productos de huerto ecológico, hoy voy a explicar como hacer una menestra de verduras del huerto. Solo hay que ir al supermercado y ver los ingredientes que hay en una bolsa de menestra que se encuentran  en la sección de congelados. Esto nos va a servir a la hora de planificar nuestro huerto de forma que podamos tener esas verduras a la vez de otras que usamos en nuestra cocina. Fácil y saludable a la vez de sabroso por el sabor que nuestros propios productos ecológicos conllevan.

Ingredientes:

Habas.
Guisantes
Habichuelas o judías.
Zanahorias
Aceite
Sal
Vinagre
Opcional: atún o melva (esta última le aporta mejor sabor a la menestra, en mi opinión).

Procedimiento:

En una olla o cacerola vertemos agua, de forma que las verduras queden cubiertas por el agua e iremos echando las habas, guisantes, las habichuelas o judías y las zanahorias. las ponemos a calentar hasta que el agua hierva y las apartaremos cuando con un tenedor podamos pinchar la verdura o estén blandas.
 
Una vez apartadas escurrimos el agua y vertemos el contenido de la olla o cacerola en un bol don de la aliñaremos con vinagre, sal y aceite.
 
 
Si se quiere, antes de aliñar la menestra, podemos aportar el atún o la melva o ambas  ya que de esta forma debemos de aplicar menos aceite.
 
Buen apetito

sábado, 2 de marzo de 2013

Horno solar

Horno solar.

Mi padre con el horno solar
En el siguiente post voy a explicar como podemos hacer nuestro propio horno solar de una forma fácil y rápida a la vez que efectiva.
 
Desde hace unos días me he estado planteando el realizar una nueva tareas que, aunque no tengan mucha relación con el huerto ecológico, resulta útil a la hora de que queramos cocinar nuestros productos obtenidos en el huerto de una forma ecológica fácil y barata.
 
Me ha resultado muy llamativo esto de poder hacer nuestros propios elementos naturales para mejorar tanto las condiciones del huero como de mejorar el medio ambiente además de poder autoabastecernos.
 
El pasado fin de semana estuve con mi amigo viendo su huerto, compostera, planteras y el horno que el había hecho con paciencia y mucha ilusión, y me llamó mucho la atención como un aparato hecho prácticamente de cartón y papel aluminizado podría servir para cocinar usando simplemente la energía solar.
 
Así que después de ver aquello, esta semana me he planteado el hacer una nueva actividad, por ello, me he puesto manos a la obra para hacer mi propio horno solar. Tras dos días recaudando cajas de cartón de los comercios de la zona y llenar mi pequeño laboratorio de este material, me puse a plantear tanto las dimensiones como la forma más sencillas de manejar y guardar cuando no lo utilice.
 
Para empezar necesitaremos dos cajas de cartón, una grande u otra más pequeña, de manera que podamos introducir la caja pequeña en la grande dejando un espacio entre ambas. Este hueco es el que va a formar la futura cámara de aire aislante.
 
En mi caso a partir de la caja grande he construido una más pequeña dejando unos cinco centímetros de separación entre cada cara de la caja ya que me ha resultado muy difícil el poder encontrar dos cajas con las dimensiones planteadas. Para hacer la caja me medido el interior de la caja grande de referencia y he cortado 2 + 2 caras de 5 cm más pequeñas y las he pegado con cinta de carrocero plastificada tanto por la parte externa como interna, lo mismo que la caja grande. Para la base de la caja pequeña he medido el exterior de la caja y he recortado el rectángulo realizando la misma operación de encintado tanto por el interior como por el exterior.
 
Respecto al tamaño de las cajas decir que mientras más grande sea la pequeña mejor cantidad de alimento podremos hacer, aunque eso sí, necesitaremos de más tiempo de espera para alcanzar la temperatura.
 
Las dimensiones que he buscado en mi caso han sido es de cuarenta por cincuenta centímetros y cuarenta centímetros de profundidad. Mi amigo por su lado hizo un horno de  una de treinta por cuarenta centímetros por cuarenta centímetros de profundidad y la verdad es que me comentó que ha llegado a alcanzar unos 130 ºC en día despejado y en pleno invierno, aunque se puede llegar a alcanzar los 180 ªC.
 
Volviendo al diseño del horno, la separación que hemos dejado entre cajas la vamos a ir rellenando de un elemento aislante, entre los que podemos utilizar están bien papel de periódicos que iremos haciendo bolas, trozos de papel en tiras o bien cartón troceado o en virutas, lo que nos resulte más sencillo conseguir.
Debemos evitar los aislantes químicos tales como el poliespuma, PVC o bolsas así como los aislantes de papel de bolitas de aire, ya que cuando el horno comienza ha alcanzar temperaturas elevadas podrían emitir vapores tóxicos que podrían afectar a los alimentos que vayamos a cocinar.
 
 Una vez que tengamos el hueco relleno lo sellaremos con otro trozo de cartón por la parte superior tapando todas las grietas y aristas de unión con cinta de carrocero plástica. Este va a presentar un aspecto de caja gruesa.
 
Finalizada esta tarea pasaremos a construir la tapadera del horno. Como ocurriese con las otras cajas, podemos buscar una tapadera que le venga bien o en mi caso hacerla con paciencia. De esta forma podemos garantizar que nos quede lo mas hermética posible.
 
Como anteriormente, debemos de cubrir con cinta plastificada cada una de las grietas de unión de la caja tanto de la parte interna como de la parte externa para poder hacerla lo más hermética posible y de esta forma mantener el calor dentro.
 
Una vez contruída nuestra tapadera, recortaremos el cuadro central de forma que dejemos un hueco del mismo tamaño que la caja pequeña.
 
En mi caso he medido el hueco interior  y he dibujado la anchura que debo recortar para dejar el agujero justo. Este hueco lo vamos a tapar posteriormente con un cristal. Esta será la ventana de entrada de luz dentro del horno que nos va a permitir aumentar la temperatura interior y por consiguiente poder cocinar en su interior.
 
Una vez tengamos la caja doble con la cámara aislante y su respectiva tapadera con el hueco pasaremos a colocar el papel aluminizado en las caras interiores de la caja interior. Estos van a actuar como espejos reflectates de la luz y en la base colocaremos una cartulina de color negros para que absorba mayor cantidad de radiación y por tanto poder alcanzar mayor temperatura.  
 
A medida que vayamos colocando el papel aluminizado en las caras interiores de la caja, debemos colocarlo lo mas liso posible evitando arrugas o roturas. esta tarea es la mas entretenida de todas. Para ello, podemos usar cola de carpintero o cola blanca.
 
Lo mismo realizaremos con la cartulina negra que situaremos en la base interna de la caja. En mi caso he ido colocando el papel aluminizado desde la base de la caja hacia la parte exterior, para ello por cada cara he realizado esta operación dos veces superponiendo el borde el papel aluminizado y ajusntándolo lo más posible el papel en las esquinas.
 
En un primer momento intenté cubrir las esquinas pero se me arrugaba el papel por lo que decidí, colocar una tira de unos cinco centímetros que abarcase esta zona, de esta forma podremos trabajar mejor manteniendo el papel lo más liso que sea posible.
 
Por último y no menos importante son las pantallas. Para ello con un trozo de cartón haremos  bien dos pantallas rectangulares que pueden estar unidas o separadas, ya esto será al gusto de cada uno, o bien tres pantallas, que colocaremos una a continuación de otra y que serán las que se orienten  hacia el sol actuando de reflectores de la luz hacia el interior.
 
 
 
 
En mi caso he hecho dos pantallas colocadas con un ángulo de 90º, una de mayor anchura que la otra y esta con dos hojales, uno a cada lado, movibles. esto va a cumplir una doble función, la primera como articulación para dirigir el flujo lumínico hacia dentro de la caja y la otra función como pie de apoyo de la caja. Cuanto más alta sea la pantalla mejor será, pero hay tenerla en cuenta a la hora de guardar el horno solar, así como la manipulación de estas y los efectos del viento que sobre ellas puedan producir. 

 
Como hiciéramos con el interior del horno, recubriremos las pantallas con papel aluminizado lo más liso posible para que reflejen la luz hacia el interior de la caja.
 
 
Volviendo con la tapadera del horno, sobre el hueco que recortamos colocaremos un cristal, comentar que mientras más grueso sea este mejor será, puesto que podremos alcanzar mayor temperatura, aunque con un cristal de unos cuatro milímetros será suficiente, aunque podremos colocar dos cristales superpuestos que sujetaremos a la tapadera por la parte interior con silicona que aplicaremos en un hilo grueso y continuo al rededor del hueco, no muy próximo a los bordes, para evitar que este se salga por los laterales.
 
Por último con cinta de carrocero plastificada sujetaremos el cristal a la caja, para poder corregir los pequeños porillos que se hayan podido generar y hacerla lo más hermético posible.